INICIO

El rescate de las tradiciones y el patrimonio del Valle del Pupío

Desde mayo del 2014 cientos de personas han visitado la exposición “Así Decían Los Antiguos” de la Sala del Campesinado Monte Aranda, ubicada a 5 kilómetros de la localidad de Caimanes, en Los Vilos.

Un viaje hacia un modelo de vida anterior a la irrupción de la modernidad, es lo que ofrece la Sala del Campesinado en el fundo Monte Aranda, ubicada a sólo 5 km. de la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos. En este lugar –administrado por Minera Los Pelambres e inaugurado en mayo de 2014- los visitantes podrán conocer parte del patrimonio cultural del Valle del Pupío.

A través de la muestra “Así Decían Los Antiguos”, las personas podrán conocer y empaparse de la cultura y tradiciones de antaño. Según Milagros de Ugarte, encargada del lugar, en la exposición “usamos una serie de términos que fuimos rescatando de las conversaciones, de las entrevistas con personas más adultas, cuando nos contaban de su infancia, de su niñez y de las costumbres que habían vivido. Fuimos tomando estos términos, estas palabras y desarrollando, a partir de ellos, todo el relato de la exposición”.

Parte fundamental de esta muestra son las guías encargadas de relatar la historia del Valle del Pupío, ya que se trata de mujeres de la localidad de Caimanes que fueron capacitadas para cumplir esta labor. “Tenemos en este minuto a seis guías que reciben a las personas y les cuentan mucho más. La sala muestra algunos términos, algunos objetos, pero la verdad es que cobran vida una vez que las guías empiezan a activar este relato”, precisó Milagros de Ugarte.

Doris Tapia es una de ellas y se desempeña en esta función desde los inicios de la Sala del Campesinado. Para ella, la importancia de esta muestra radica en que “la gente aprende a cuidar, valorar y proteger el patrimonio. La vida del campesinado era mucho más sacrificada de lo que es actualmente”, precisó.

Los visitantes que llegan hasta la Sala del Campesinado viven la experiencia de conocer parte de la historia del campo, así como también hay otros que, a través de esta exposición, pueden rememorar pasajes de su vida.

A María Rojas, la muestra le permitió recordar parte de su infancia. “Todo esto yo lo viví, las trillas, todas estas cosas. Es bonito también recordar lo que uno vivió antes cuando era joven”, indicó. De la misma manera, Nahir Huerta confesó que para ella se trató de una experiencia completamente nueva. “Uno ve la fachada desde afuera, pero no piensa que se va a encontrar con este tipo de cosas. La encuentro muy ilustrativa, y me gustaría que la gente que no es del campo viniera a visitar esto”, manifestó.

Por su parte, Alejandro Olivares destacó la existencia de este tipo de espacios, porque “a pesar de nosotros ser de acá mismo del pueblo no habíamos tenido la oportunidad de saber de muchas cosas y muchos objetos que se ocupaban antiguamente, que no los habíamos conocido”.

La entrada a la Sala del Campesinado es completamente gratuita, y quienes deseen visitarla podrán hacerlo de martes a sábado entre las 10.00 y las 18.00 horas. Para aquellas personas que quieran programar una visita, pueden llamar a los números +56 53 2202858 y +56 9 441 11 924, o comunicarse vía correo electrónico a parquerupestrema@gmail.com