Estudio concluye que aguas del río Choapa son de buena calidad y aptas para el riego
Informe del Proyecto de Seguimiento ambiental en la cuenca del río Choapa establece que “en general, los resultados de análisis realizados en aguas superficiales, registraron un alto porcentaje de ellos “bajo el límite de detección” en todos los afluentes monitoreados (48%); lo que conlleva a una conclusión positiva de la calidad de agua superficial”.
El Proyecto Seguimiento Ambiental Integral en la Cuenca del Río Choapa (SAI), fue una iniciativa generada por la Junta de vigilancia del Río Choapa y sus afluentes para el monitoreo de la calidad de sus aguas, desde el sector alto del valle de Choapa hasta Huentelauquén. Este estudio culminó en el pasado mes de abril y tuvo un tiempo de ejecución de cinco años (2011-2016). Su objetivo era conocer e interpretar variaciones del estado de las aguas superficiales y subterráneas, su interacción con sedimentos fluviales y suelos agrícolas bajo riego en la cuenca del río Choapa.
Entre sus conclusiones, este informe establece que “en general, los resultados de análisis realizados en aguas superficiales, registraron un alto porcentaje de ellos “bajo el límite de detección” en todos los afluentes monitoreados (48%); lo que conlleva a una conclusión positiva de la calidad de agua superficial, puesto que mayoritariamente los metales pesados (no esenciales y esenciales), compuestos orgánicos e inorgánicos, se encuentran como “no detectados”, lo que implicaría la ausencia de elementos y compuestos químicos dañinos para la salud y el medio ambiente”.
Con respecto al uso de agua para riego, la investigación determinó que “dentro de los metales no esenciales (metales pesados), arsénico, bario, cadmio, berilio, plata y plomo total, se presentaron en concentraciones dentro de los rangos históricos hasta la fecha, con muy bajas concentraciones, sin presentar riesgos para el uso en riego”.
Añade el informe que “respecto de los parámetros encontrados bajo el límite de detección, se concluye que durante cuatro años consecutivos, la cuenca del Choapa se ha mostrado libre de elementos dañinos, como el estaño, mercurio, berilio y cromo hexavalente, así como también de hidrocarburos”.
En relación con los análisis de aguas subterráneas, se concluyó que “de los resultados obtenidos después de cinco años de seguimiento, se obtuvo un gran porcentaje de análisis bajo el límite de detección (51%), donde la gran mayoría de los metales esenciales y no esenciales se encuentran como “no detectados”. Esto demuestra una excelente calidad del agua subterránea en la cuenca del Choapa, entre el período 2011 a verano 2016”.
Conformidad en el INIA
Francisco Meza, profesional de INIA y encargado del proyecto, sostuvo al respecto que “el agua del Choapa es excelente porque viene generada de un río muy robusto y los metales pesados originarios de esa geología que tenemos en la cordillera son bajados rápidamente del torrente”. No obstante, también aclaró que “hay sectores puntuales donde hay algún elemento que se debe tener en vigilancia”.
Además sostuvo que esto es parte de un trabajo permanente y continuo que tiene un sustento sólido “que nos permite entender la dinámica que tenemos en cuanto a condiciones ambientales y a futuro eso nos permitirá hacer una prevención de mejor forma”.
En el análisis a cargo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, se realizaron 20 campañas de monitoreo en aguas superficiales y 20 de aguas subterráneas; 12 campañas de sedimentos fluviales con frecuencia bienal y; análisis de 10 sectores agrícolas a través de 100 muestras de suelo, con esto se lograron obtener 46.548 datos para su análisis, lo cual permite robustecer la base de datos de calidad de aguas.
Participación de la comunidad
Los resultados generales fueron dados a conocer -tanto a autoridades como usuarios de aguas- por la Junta de Vigilancia del Río Choapa y Minera Los Pelambres en el Seminario “Finalización del Proyecto Seguimiento Ambiental Integral en la Cuenca del Río Choapa”, realizado en el Centro Cultural Estación de la comuna de Salamanca, en la ocasión, el presidente del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, Luis Lohse, comentó que “el proyecto contiene una propuesta técnica que ha significado que los análisis sean continuos pero que también ha permitido involucrar a la comunidad en la toma de muestras, lo cual ha llevado a una mayor participación y a un mayor conocimiento”.
Por su parte, Juan Pablo Arroyo, subgerente de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres, recalcó que “para Minera Los Pelambres este tipo de proyectos significan una inversión, por lo mismo el compromiso queda ratificado en la continuidad por cinco años más de este proyecto”. Junto con esto expresó que “tenemos un programa de monitoreo interno, otros proyectos de monitoreos comunitarios y, adicionalmente, este programa que nosotros estamos financiando pero que lo lidera INIA en el trabajo en terreno, lo cual le da una mayor transparencia a la comunidad”.
La voz de los asistentes
Tras la entrega de los resultados, la opinión del público que se hizo presente fue positiva.
Para el director regional de la Dirección General de Aguas, Carlos Galleguillos, es muy importante estar presentes porque “nos entrega en qué etapa estamos respecto de las calidad de las aguas en la cuenca del Choapa”.
Lorenzo Olmos, presidente del canal San Pedro y operador del APR de Tunga Sur, manifestó que es bueno conocer este estudio ya que “nos entrega los resultados de la calidad de las aguas para la actividad agrícola, además nosotros sabemos que la Junta de Vigilancia ha realizado un trabajo minucioso y participativo que nosotros debemos apoyar”.
Cabe destacar que la actividad finalizó con la firma de convenio para la continuidad del Proyecto Seguimiento Ambiental Integral por cinco años más, lo que es un fiel reflejo del impacto que ha generado este estudio en la cuenca del Choapa, y lo trascendental que es su avance para mantener la vigilancia sobre la calidad de sus aguas.